Ernesto Zedillo

Resultado de imagen para ernesto zedillo

Ernesto Zedillo

(1994-2000)



El contexto en el que Ernesto Zedillo Ponce de León asumió la presidencia de la República el 1° de diciembre de 1994, estuvo caracterizado por fuertes turbulencias que afectaban la economía y amenazaban seriamente la estabilidad política y social del país. Si bien llegó al poder legitimado por unos comicios con resultados claros, también lo hizo presionado por numerosas voces que desde la sociedad y los partidos políticos clamaban por una transformación del régimen político que propició la hegemonía priísta por décadas.

En la siguiente entrada, encontrará un mapa mental con aquellos puntos que se hicieron remarcables durante su sexenio, cada punto fue ilustrado para ser descrito adecuadamente y así sea más factible para el lector relacionar la información y adquirir el conocimiento. Como siempre, esperamos que sea de su agrado.




Información general


Ernesto Zedillo Nació en la Ciudad de México en 1951. Se afilió al Partido Revolucionario Institucional en 1971 y poco a poco comenzó a escalar puestos hasta llegar a ser secretario de Educación en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, puesto que dejó para ser jefe de campaña del candidato Luis Donaldo Colosio. Ante su muerte, Zedillo ocupó el cargo de candidato y ganó las elecciones.

Veintiocho días pasó en su nuevo puesto cuando Zedillo se vio ante el primer obstáculo de su sexenio: el país sufrió el golpe de una lamentable situación financiera con la devaluación del peso en un caso conocido como el “Error de diciembre” o “Efecto tequila” en el extranjero, producto de la falta de un efectivo ahorro interno en la nación. Las tasas de interés se elevaron como nunca y muchas personas resintieron la economía tan  precaria en sus bolsillos.

quien es ernesto zedilloSus intenciones se vieron desafiadas por la creciente agitación social, alimentada por el declive de las economías de muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, en tierras de Chiapas, al sur del país. Con la firma de los acuerdos de San Andrés Larrainzar -que reconocían la importancia de los indígenas y la necesidad de brindarles todas las facultades legislativas para su subsistencia-, las fuerzas armadas gubernamentales se vieron involucradas en la llamada Masacre de Acteal, en la que niños, mujeres y ancianos del pueblo de San Pedro Chenalhó fueron masacrados el 22 de diciembre de 1997. Con esto era claro que el gobierno de Ernesto Zedillo no estaba dispuesto a ceder los privilegios merecidos a los indígenas que tan sólo buscan paz, libertad e igualdad. 




Referencias bibliográficas

Ayala, R. (2019, 26 marzo). Quién es Ernesto Zedillo. Recuperado 16 junio, 2019, de https://culturacolectiva.com/historia/quien-es-ernesto-zedillo
Escalante Escalante, E. C., & Sanchez Burgos, D. (2015). Historia del siglo XX en México (Ed. rev.). México, México: Pearson Educación.
Romeo, V. (2012, 1 enero). El proyecto político de Ernesto Zedillo y su relación con el PRI. Recuperado 16 junio, 2019, de https://www.redalyc.org/html/325/32523118006/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Miguel de la Madrid

Carlos Salinas

Vicente Fox Quesada